El tratamiento farmacoterapéutico: pilar clave en la atención sanitaria hospitalaria

El Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios se consolida como una pieza esencial del hospital, con actividad tanto clínica como no clínica. Sus actividades clínicas atraviesan de manera transversal todas las áreas del centro, brindando soporte y asesoramiento al resto de facultativos y complementando su labor asistencial. Este servicio da cobertura a personas ingresadas y ambulatorias - incluyendo hospital de día, quirúrgicos y atención farmacéutica-, así como al área de discapacidad. Además, asume la gestión completa del medicamento: desde su adquisición, almacenamiento y elaboración, hasta su trazabilidad, dispensación y uso efectivo, seguro y racional.

El crecimiento sostenido del hospital en los últimos años ha supuesto un notable incremento de la actividad del Servicio de Farmacia, lo que ha generado nuevas demandas y desafíos que el equipo enfrenta con el compromiso de seguir evolucionando y adaptándose a las necesidades emergentes de las personas atendidas, afirma Arnaldo Casas, responsable del Servicio de Farmacia.

Validación farmacéutica y dispensación de medicamentos

Durante el 2024 se realizaron importantes avances en la gestión de la medicación. El servicio ha sido responsable de la preparación de 175.951 líneas de dispensación en unidosis, destinadas principalmente a plantas de hospitalización médica. Este sistema de dispensación permite un buen control del medicamento, optimizar la distribución de los mismos, mejorar el control garantizando eficacia, seguridad y eficiencia en la atención hospitalaria.
En paralelo, la validación farmacéutica se ha consolidado como un proceso clave para la seguridad del paciente. Se registraron 271 prescripciones de medicación de uso restringido, de las cuales 57 fueron modificadas o rechazadas tras una revisión exhaustiva, para asegurar el tratamiento farmacológico más óptimo para cada persona. Asimismo, el servicio continúa ofreciendo asesoramiento en tratamientos antimicrobianos y nutrición artificial, respondiendo a consultas médicas y de enfermería en materia de equivalentes terapéuticos, ajustes de dosis, interacciones y modos de administración.

Además, se implementó un sistema de registro denominado “Propuestas e Intervenciones para la optimización de los tratamientos”.  Desde su inicio se registraron 124 intervenciones farmacéuticas, todas ellas aceptadas. Estas intervenciones reflejan el compromiso del servicio con la seguridad del paciente, la selección de los tratamientos más eficaces y la eficiencia en el uso de recursos, destacando la importancia del papel del farmacéutico en el ámbito hospitalario.

Gestión y Centro de Información de Medicamentos

Desde el área de gestión se supervisan y actualizan constantemente en el sistema de prescripción, a través de la plataforma Ticares. Estas actualizaciones incluyeron 29 modificaciones en las altas y bajas de medicamentos, actualización de parámetros, información sobre los medicamentos y actualización de protocolos de prescripción, contribuyendo a la seguridad y eficacia de la prescripción en el centro.
También se ha trabajado intensamente en la monitorización y solución de incidencias relacionadas con alertas y problemas de suministro. Durante el año se gestionaron 33 alertas y se solventaron 59 problemas de suministro, evitando que estos incidieran negativamente en la atención a las personas. Además, se tramitaron 28 solicitudes a la Agencia Española del Medicamento para medicamentos en situaciones especiales.
 

Avances en farmacotecnia y farmacocinética

En el ámbito de la farmacotecnia se registraron 26 elaboraciones, equivalentes a 39 fórmulas magistrales, y se gestionaron 10 solicitudes a fabricantes externos para otras fórmulas. Entre los logros más destacados, se encuentran la creación y validación de nuevas hojas de elaboración para fármacos que cubren necesidades específicas, como la colistina tópica 1%, vaselina boricada 10% y vancomicina oral.
En cuanto a la farmacocinética, se realizaron 9 recomendaciones tras realizar los cálculos farmacocinéticos oportunos, para ajustar el tratamiento con fármacos como amikacina, gentamicina, voriconazol y vancomicina, pese a las limitaciones en la obtención oportuna de concentraciones plasmáticas. Este esfuerzo destaca la importancia de optimizar la posología de cada persona para mejorar la eficacia, seguridad terapéutica y uso eficiente de los recursos.
 

Unidad de Atención a Pacientes Externos: Una década de crecimiento

Este año se celebra el décimo aniversario de la Unidad de Atención a Pacientes Externos, área que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos diez años. En 2014 se realizaron únicamente 56 dispensaciones y se atendieron 12 personas distintas, mientras que en 2024 se han alcanzado las 734 consultas y se han registrado 121 personas distintas. El incremento en la actividad, del 9% respecto al año anterior y un asombroso 1539% desde 2015, es un claro indicativo de la confianza que los pacientes depositan en este servicio. Se le ha dado un salto de calidad a la unidad, aunque todavía quedan objetivos por cumplir para seguir mejorando. Destaca la fácil comunicación entre farmacéutico y médico/a y la rapidez de respuesta en caso de tener que hacer una intervención.

La reorganización del sistema de citas, la creación de un nuevo correo de contacto exclusivo y la elaboración de hojas de información para las personas atendidas han permitido mejorar significativamente la comunicación y la coordinación en la atención ambulatoria. Las especialidades con mayor representación en la unidad son: neumología (21%), medicina interna (15%), neurología (15%) y reumatología (15%), lo que resalta la diversidad y el enfoque multidisciplinar de la atención farmacéutica.

Hospital de Día y Colaboración Interdisciplinar

El área de hospital de día también ha sido objeto de una revisión exhaustiva para optimizar el circuito de medicación. Se ha establecido un sistema de validación mensual de las citas, donde el farmacéutico se encarga de revisar la prescripción, comunicándose directamente con el personal sanitario en caso de detectar alguna incidencia. También se están revisando los circuitos de prescripción y los métodos de administración, para que el personal de hospital de día pueda trabajar con la mayor seguridad posible y se disminuya el riesgo de errores.

Participación en Comisiones y Formación Continua

El Servicio de Farmacia participa activamente en diversas comisiones hospitalarias, entre ellas la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT), donde se han evaluado y aprobado 7 solicitudes de inclusión de medicamentos y se han realizado 14 modificaciones en la guía farmacoterapéutica (GFT). La integración en comisiones como la de Infecciosas, Seguridad y el importante liderazgo en el grupo PROA (Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos) demuestra el compromiso del servicio con la mejora continua en la atención a las personas.

La formación continua es otro pilar fundamental, destacándose la participación en eventos y cursos de actualización, como el curso de farmacogenética en el Hospital Universitario de Canarias y la asistencia a la reunión nacional de jefes de Servicio de Farmacia, así como encuentros de la SEFH Canarias. Estas actividades contribuyen a que el equipo esté siempre a la vanguardia en los avances científicos y tecnológicos del sector.
 

Retos y proyectos de futuro

A pesar de los logros alcanzados, el Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios reconoce los desafíos que implican la creciente demanda asistencial y las limitaciones actualmente presentes. La consolidación de procesos, la ampliación de la capacidad para cubrir las necesidades del hospital y la implementación de nuevos servicios son algunas de las prioridades de cara a 2025.
El equipo continúa trabajando de manera coordinada y multidisciplinar, reafirmando su compromiso con la seguridad de los pacientes y profesionales, la eficacia de los tratamientos farmacológicos y el uso racional de los medicamentos, pilares esenciales para garantizar la excelencia asistencial del hospital.

San Juan de Dios Tenerife
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios desarrolla desde hace 76 años una intensa labor asistencial y social en la isla de Tenerife, basándose en la persona asistida como centro de interés y promoviendo a las personas enfermas o vulnerables en todos los ámbitos, teniendo siempre en cuenta su dignidad. En la actualidad contamos con un hospital médico-quirúrgico y un área de discapacidad para adultos con déficit intelectual y trastornos de conducta. El hospital está dotado con 127 camas, 5 quirófanos de cirugía mayor y un quirófano ambulatorio, UCI, urgencias, consultas externas, rehabilitación, radiología convencional, radiología vascular intervencionista, ecografía de alta resolución, RMN de 1,5 teslas, hemodinámica, laboratorio, anatomía patológica. Así mismo, trabaja mano a mano con una plantilla compuesta por más de 350 profesionales multidisciplinares tanto en la medicina como en la enfermería y la atención espiritual y religiosa.