Un proyecto de salud mental comunitaria en zonas rurales de Senegal permite atender a más de 25.000 personas

  • La atención de la salud mental en África Occidental es muy escasa y en Senegal la mitad de los servicios psiquiátricos que existen están en Dakar; por eso desde 2020 San Juan de Dios envía equipos de atención comunitaria a zonas rurales.
  • Con dos centros de salud mental referentes en Senegal a los que acuden personas con problemas mentales desde Mauritania y Mali, San Juan de Dios ha atendido a más de 25.000 personas en 13 comunidades rurales.
  • “Cuando el paciente está estable, todo el mundo está en paz” afirma Suzane Niuki, coordinadora del programa de salud mental comunitaria de San Juan de Dios desde el Centro Dalal Xel de Thiés, en Senegal.

La atención de la salud mental se ha convertido en uno de los mayores retos del siglo XXI en todo el mundo, presentando diferentes escenarios en cada región. En África Occidental, donde San Juan de Dios cuenta desde hace más de dos décadas con dos centros referentes en salud mental en Senegal, la situación es especialmente compleja para la población que viven en zonas rurales ya que, de las 14 infraestructuras existentes en el país y destinadas a este ámbito, casi la mitad se concentran en Dakar, la capital. 

A las dificultades que entraña detectar y tratar los problemas de salud mental, se suma el estigma que sufren las personas que los padecen y la escasez de servicios especializados en psiquiatría. Una realidad que puede revertirse al facilitar atención de calidad y especializada, como muestra la miniserie de tres episodios de la campaña de San Juan de Dios “En ruta por la salud mental”, que se lanza el martes 25 de marzo y está disponible en la web

Dalal Xel, que en wolof significa “tranquilizar el espíritu”, es el nombre de los dos centros de salud mental de la Orden Hospitalaria en Thiès y Fatick (Senegal), donde nació el proyecto de salud mental comunitaria en 2020, con el apoyo de Juan Ciudad ONGD, la organización de cooperación internacional de San Juan de Dios España. Una iniciativa que consiste en desplazar semanalmente equipos especializados en atención primaria y psiquiatría junto a una pequeña farmacia hasta enclaves estratégicos en zonas rurales, a los que acuden cientos de personas para ser atendidas. Uno de estos puntos se ubica en la localidad de Richard Toll junto a la frontera con Mauritania.

"El enfoque de salud comunitaria es uno de los pilares de la cooperación internacional que llevamos a cabo desde San Juan de Dios en 16 países, porque es la estrategia más eficiente de lucha contra las epidemias y de mejora de la salud de la población –explica el director de Juan Ciudad ONGD, Gonzalo Sales– Así, más de un tercio de los 40 proyectos que desarrollamos son de Salud comunitaria, clave de bóveda de una estrategia de cooperación sanitaria enfocada en la prevención y tratamiento temprano de las enfermedades más prevalentes en dichos contextos”.

Los dos centros de salud mental Dalal Xel atienden anualmente en sus instalaciones a cerca de 27.000 hombres y mujeres, tanto adultos como jóvenes, con problemas de salud mental de todo Senegal, e incluso países vecinos como Mauritania y Mali. Ambos dispositivos están hermanos con el Parc Sanitiri SJD de Sant Boi de Llobregat.
En el centro Dalal Xel de Thiès, un estudio1 detectó un incremento de pacientes nuevos entre la población de 15 a 25 años, siendo los tres diagnósticos más frecuentes para este grupo la epilepsia (20 %), los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (13 %) y los trastornos esquizofrénicos (12 %). Además, el perfil se caracteriza por una edad media de 20 años, de sexo masculino y procedencia del entorno rural.

Medicina moderna y medicina tradicional conviven

Tal y como se muestran en los vídeos de la campaña, en Senegal conviven dos tipos de medicina: la medicina tradicional y la medicina moderna. Una realidad que conocen los profesionales sanitarios de los equipos de San Juan de Dios que se desplazan semanalmente a estas zonas rurales, donde la salud mental es un tabú y la mayoría de las familias opta por acudir primero al marabú (curandero tradicional) o esconder a la persona con problemas mentales, ante el estigma que siguen sufriendo. 

Sin embargo, gracias al abordaje comunitario de los equipos de San Juan de Dios que se realiza desde el respeto de la diversidad cultural y el conocimiento de las prácticas tradicionales, sumado a las acciones de sensibilización que incluyen tanto al paciente como a su familia, el proyecto está consiguiendo un impacto muy positivo en la población y, sobre todo, en las personas atendidas al haber disminuido el abandono de los tratamientos médicos y las consultas de seguimiento, además de incrementar la calidad de los cuidados que proporciona el entorno del paciente en su día a día.

Esto se debe principalmente a que “Cuando el paciente está estable, todo el mundo está en paz” afirma Suzane Niuki, coordinadora del programa de salud mental comunitaria desde el Centro Dalal Xel de Thiés, en el segundo episodio de la miniserie “En ruta por la salud mental”.

Una miniserie de tres vídeos

“En ruta por la salud mental” se compone de tres episodios grabados en Senegal con la realización del fotoperiodista Pablo Tosco (Word Press Photo 2021) junto a Juan Ciudad ONGD y la participación de los dos Centros de Salud Mental Dalal Xel en Thiés y Fatick.

El hilo conductor de la serie son los testimonios de personas atendidas y profesionales de los equipos del proyecto de salud mental comunitaria de San Juan de Dios, que recorren cientos de kilómetros una vez por semana para atender a personas vulnerables en entornos rurales.

Cada episodio cuenta, desde una perspectiva diferente, la importancia de esta intervención sanitaria que trata de dar respuesta a las necesidades de las personas que sufren problemas de salud mental hoy en día en Senegal y no cuentan con servicios especializados. 

Una organización internacional

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios está presente en 55 países en cinco continentes con 419 centros de atención social, sanitaria y sociosanitaria, para la atención de personas enfermas y en riesgo de exclusión social, además de realizar investigación y formación. En total, al año en todo el mundo la institución atiende a 24,7 millones de personas.

En España, donde San Juan de Dios cuenta con 79 centros, la institución fundó en 1991 Juan Ciudad ONGD, una organización que trabaja en el ámbito social y sanitario desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo, por un Desarrollo Humano Sostenible y en la defensa de los Derechos Humanos, con especial atención al Derecho Universal a la Salud, y de manera alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Todo ello realizado de manera simultánea a la labor de sensibilización a la sociedad sobre los retos y necesidades de estos países. 

Para la organización, la sensibilización es el paso previo y necesario para que la solidaridad sea efectiva y afectiva. La solidaridad, como principio ético que busca la solidez de la sociedad, tiene por objetivo atender la vulnerabilidad social intentando eliminar la discriminación y la desigualdad, acogiendo, acompañando, favoreciendo la autonomía.

1 Ibra Diagne, Véronique Petit, Ndèye Dialé Ndiaye-Ndongo, & Aida Sylla. (2023). Profil des Jeunes de 15 à 25 Ans Souffrant de Problèmes de Santé Mentale au Sénégal : Une Étude au Centre de Santé Mentale Dalal Xel de Thiès. HEALTH SCIENCES AND DISEASE, 24(6).