La uveítis es una inflamación que afecta a la úvea —la capa intermedia del ojo que incluye el iris, el cuerpo ciliar y la coroides— y puede tener orígenes diversos. La uveítis se clasifica en formas anteriores, intermedias, posteriores y panuveítis según su localización; es una condición que puede tener graves consecuencias en la visión, desde visión borrosa hasta ceguera en casos severos.
Según el Dr. Pedro Rocha, oftalmólogo del Hospital San Juan de Dios de Tenerife, la uveítis anterior aguda (inflamación de la parte anterior del ojo) es la más común, representando aproximadamente el 75% de los casos.
Causas y diagnóstico multidisciplinar
Entre las causas que pueden originar una uveítis pueden estar asociadas enfermedades sistémicas autoinmunes e infecciones, como procesos inflamatorios vinculados a enfermedades sistémicas como la artritis idiopática juvenil, la artritis reumatoide, la sarcoidosis, entre otras, e infecciones como la tuberculosis y la toxoplasmosis.
El diagnóstico que se le realiza a la persona afectada incluye un enfoque integral que combina su historial clínico, exploraciones oftalmológicas detalladas y estudios serológicos e inmunológicos específicos. El Dr. Rocha subraya que la colaboración interdisciplinaria con especialistas en Reumatología, Medicina Interna, Neurología y Digestivo es clave para un abordaje más efectivo, especialmente en casos complejos.
Nuevas terapias y manejo avanzado
En cuanto a los tratamientos, el hospital ha implementado medidas terapéuticas que van desde el uso de corticoides, inmunosupresores, terapia biológica, antivirales y antimicrobianos específicos, dependiendo del origen de la enfermedad. En casos graves, como la uveítis asociada al VIH o la necrosis retiniana aguda, el tratamiento inmediato es crucial para prevenir daños irreversibles en la visión.
El Dr. Rocha también destaca la necesidad del manejo multidisciplinario en cuadros como el ‘síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada’, en los que las manifestaciones oculares están acompañadas de síntomas neurológicos. Este enfoque integral permite mejores resultados en pacientes con estas afecciones complejas, como las derivadas de este cuadro no tratado.
Con estas iniciativas, el Hospital San Juan de Dios refuerza su compromiso con la salud visual, ofreciendo a las personas afectadas tratamientos y abordajes personalizados para esta enfermedad que pueden comprometer significativamente su calidad de vida.
San Juan de Dios Tenerife
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios desarrolla desde hace 76 años una intensa labor asistencial y social en la isla de Tenerife, basándose en la persona asistida como centro de interés y promoviendo a las personas enfermas o vulnerables en todos los ámbitos, teniendo siempre en cuenta su dignidad. En la actualidad contamos con un hospital médico-quirúrgico y un área de discapacidad para adultos con déficit intelectual y trastornos de conducta.
El hospital está dotado con 127 camas, 5 quirófanos de cirugía mayor y un quirófano ambulatorio, UCI, urgencias, consultas externas, rehabilitación, radiología convencional, radiología vascular intervencionista, ecografía de alta resolución, RMN de 1,5 teslas, hemodinámica, laboratorio, anatomía patológica. Así mismo, trabaja mano a mano con una plantilla compuesta por más de 350 profesionales multidisciplinares tanto en la medicina como en la enfermería y la atención espiritual y religiosa.